02 noviembre, 2025

La vida que ya era buena.

 💌 Dedicatoria

A todos los que alguna vez creyeron que la felicidad estaba en otro lugar.

A quienes aprendieron —a veces con lágrimas— que lo más valioso no siempre se busca, sino que se cuida.

Este cuento es para quienes descubrieron que la vida que ya era buena, muchas veces, era la mejor de todas.

💫 La vida que ya era buena


María y Rosa eran dos hermanas que vivían en pueblos distintos.

María era rica, tenía una casa grande, un negocio próspero y todo lo que muchos soñaban. Pero aun así sentía que algo le faltaba.


Rosa, en cambio, vivía con sencillez. No tenía lujos, pero sí paz, cariño y una vida tranquila.


Un día, un hombre llegó al pueblo de María con palabras dulces y promesas nuevas. Le dijo que con él podría tener una vida “aún mejor”, llena de viajes, amor y comodidades.

María, creyendo en sus palabras, lo dejó todo.


Con el tiempo descubrió que aquel hombre no traía amor ni progreso, sino mentiras y control. Perdió su dinero, su libertad y su alegría.


Desde su tristeza, le escribió a su hermana:


> “Rosa, yo lo tenía todo y lo perdí por creer en promesas vacías.

No cambies tu tranquilidad por ilusiones.

A veces, la vida que ya tenemos es la mejor de todas.”

Meses después, un hombre parecido se acercó a Rosa ofreciéndole “una vida mejor”.

Ella sonrió y le respondió con calma:

—Gracias, pero mi vida ya es buena.

🌷 Moraleja:

No confundas abundancia con felicidad.

Quien no valora lo que tiene, corre el riesgo de perderlo todo buscando más.



---


✨ Si te gustó esta historia, compártela para que más personas recuerden valorar lo que ya tienen.

#Reflexión #CuentoCorto #Moraleja #Vida #WillianAvinazar

24 marzo, 2025

Así son los venezolanos

 Estas son palabras de despedida de un corresponsal de la BBC después de haber vivido y cubierto por 3 años las noticias de Venezuela para el prestigioso medio británico: Espero que alguien lo lea: Daniel Pardo / BBC Mundo "A veces no me queda claro si Venezuela es un lugar feliz o infeliz. Porque parece ambas cosas. Más allá de las penurias que sufre el país, y por muy pesimista que esté, el venezolano anda por la vida regalando gestos fraternales. La gente más alegre del mundo puede encontrarse en una cola kilométrica en el supermercado o en un hospital quebrado y sin insumos. Temo que pronto vaya a suscribir lo que decía Gabriel García Márquez, quien en su “Memoria feliz de Caracas” (1982) escribió que “una de las hermosas frustraciones de mi vida es no haberme quedado a vivir para siempre en esa ciudad infernal”. Hasta Gabriel García Márquez se enamoró de Caracas. Pero el recuerdo que me llevo es más feliz que infeliz. Incluso en las kilométricas colas es posible encontrar sonrisas y gestos fraternales. Porque en la esencia del venezolano, en ese limbo entre felicidad e infelicidad, encontré enseñanzas para el resto de mi vida, aquellas en la raíz de instituciones como “poco a poco se llega lejos”, “esto es lo que hay” y “al mal tiempo, buena cara”. Echaré de menos… Y me transportaré a las playas del Caribe cada vez que huela y beba uno de los exquisitos rones venezolanos (también, dicen, los mejores del mundo) Memoria feliz de Venezuela Cuando hable de la Venezuela que viví tendré que mencionar escasez, inflación, delincuencia, gente jodida en un sinfín de maneras. Pero haré el esfuerzo de ir más allá de esta coyuntura, lejos de los cínicos, corruptos y malandros. Me llevo, más bien, la sonrisa del recogedor de basura, el coqueteo de la funcionaria pública: ese calor humano caribeño que tanto extrañan los miles de venezolanos que se han ido del país recientemente. Los venezolanos que ríen para sobrellevar la crisis. Es como si en Venezuela la movilidad social estuviera en la cultura; como si el clasismo fuera cuestión de las minorías: acá el chofer es el confidente del jefe y la empleada del servicio, un pilar en las familias de clase media. No hay sueldo ni vestimenta ni buenos modales que estén por encima de un saludo, de una broma que democratice las relaciones: que ponga a un mototaxista en el mismo rango de un ministro; que archive, rápidamente, el trato de “usted”; que inspire, en cuestión de segundos, decirle “mi amor”, “mi cielo” o “papito” a un desconocido. Venezuela vive en un raro estado de paciencia, de tolerancia. La impuntualidad es permitida. Del país me llevó las sonrisas. Algunos venezolanos dicen que ese estado de constante regocijo, de no tomarse nada en serio, es lo que “tiene a este país jodido”. Pero para mí es una enseñanza de que no hay preocupación que arregle los problemas, esa gran solidaridad no la veo en ningún lado de la desarrollada Londres ni de mi Europa allí ni las familias se ven en su mayoría... Ser feliz es gratis, aprendí de los venezolanos. "Por mucho que la arepa este cara" Daniel Pardo -BBC LONDRES.

04 enero, 2025

Felicidad

Hoy me detuve a hacerme una pregunta: ¿Después de todos estos años, he sido realmente feliz alguna vez? Pero no me refiero a la felicidad que da el dinero o las cosas materiales. Hablo de esa felicidad más profunda, la del amor, la del espíritu.

Los seres humanos parecemos vivir en una búsqueda constante de eso que llamamos felicidad. Algunos la encuentran en Dios, otros en el dinero, en la familia, en una pareja o en los hijos. Pero, ¿es eso realmente felicidad?

¿Qué es la felicidad? ¿Es un momento pasajero, una sensación que va y viene? ¿O es un estado del alma, algo que podemos construir desde dentro, sin depender de lo externo?

Tal vez la felicidad no sea un lugar al que llegar, sino la forma en que decidimos caminar por la vida. Quizás está en aprender a valorar lo simple, en el amor que damos y recibimos, en la paz de saber que estamos donde debemos estar.

Y tú, ¿alguna vez te has preguntado qué es la felicidad para ti?

19 julio, 2022

La refinación

La refinación ha sido un aspecto clave dentro del desarrollo de la industria petrolera, que al inicio de la explotación petrolera en 1854, basó sus expectativas en la búsqueda de fuentes de combustibles para la iluminación que en ese tiempo se hacía con aceites de procedencia animal o vegetal; pero con el pasar de los años se han derivado otros productos para incrementar los derivados extraídos y su rendimiento a tono con el progreso
 
En Venezuela, indica PDVSA que realiza sus operaciones de procesamiento del crudo a través de 6 refinerías: el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), conformado por las Refinerías Amuay y Cardón, en la península de Paraguaná del estado Falcón y Bajo Grande, en el estado Zulia; la Refinería El Palito, en el estado Carabobo; y el Complejo de Refinación Oriente, conformado por las Refinerías Puerto La Cruz y San Roque, en el estado Anzoátegui. Además, indica que opera en 9 refinerías en el resto del mundo, pero prefiero dudar de la información por el estado de los convenios de asociación e incluso por la venta de acciones y activos en algunas de ellas. En verdad, no conozco la situación actual.
 
En el ámbito nacional se tiene a:
 
La Refinería Amuay, que inició sus operaciones en el año 1950. Actualmente posee una capacidad de 645 MBD, y cuenta con 5 unidades de destilación primaria.
 
La Refinería Cardón, que entró en funcionamiento en 1947. Tiene una capacidad de 310 MBD, y cuenta con 4 unidades de destilación primaria.
 
La Refinería Bajo Grande, ubicada en el estado Zulia, que fue inaugurada en 1956. Actualmente posee una capacidad de 16 MBD, y cuenta con 1 unidad de destilación primaria.
 
La Refinería El Palito, ubicada en el estado Carabobo, que inició operaciones en 1960. Posee una unidad de destilación primaria con una capacidad de procesamiento de 140 MBD de crudo mediano. La alimentación proviene de los campos ubicados en la cuenca Barinas-Apure, así como del crudo liviano7 Mesa 30 del oriente del país.
 
La Refinería Puerto La Cruz, que inició operaciones en el año 1950. Hoy día cuenta con tres destiladoras atmosféricas principales con capacidad de procesamiento de 187 MBD.
 
La Refinería San Roque, que entró en funcionamiento en el año 1952 y actualmente procesa 5 MBD de crudo parafinico, siendo la única infraestructura orientada a la producción de parafinas en Venezuela.
 
Este es el parque refinador de Venezuela, no ha cambiado en lo mas mínimo luego del cambio de patrón de refinación post nacionalización de la industria, ni es su adaptación a las exigencias ambientales del mercado en los últimos 20 años, ni en incrementos de capacidad y más bien se ha retrocedido en materia de mantenimiento de su infraestructura.
 
No incluyo a los Mejoradores de Crudo, ultimas iniciativas de capital extranjero, que se terminaron de construir en la primera década de este siglo con la construcción del Complejo Hamaca en Anzoátegui, pues en realidad son instalaciones para mejorar la calidad de los crudos, como extraer el azufre y reducir la viscosidad de los crudos pesados con mezcla de nafta para convertirlos en crudos livianos más comerciales y fáciles de colocar en el mercado internacional.
 
Lo demás, lo que se escucha en la televisión o se lee en la prensa, o se divulga en medios oficiales, son solo proyectos, son *“deseos que no preñan”*, como se dice. Del tan cacareado plan estratégico de Refinación para el período 2005-2012, enmarcado en el Plan Siembra Petrolera 2005-2030, que estimaba la potenciación de la capacidad de procesamiento de crudos pesados y extrapesados en suelo venezolano, gracias a la construcción de 3 nuevas refinerías y al mejoramiento y ampliación de dos de las plantas ya existentes, ha quedado en: solo promesas, demasiado dinero para invertir y la poca capacidad de gestión han dado con el traste con esta ilusión de los nuevos iluminados petroleros.
 
Cuando se oye sobre las adaptaciones que se preveían en la Refinería de Puerto La Cruz y en la Refinería El Palito, y de los proyectos para adecuar la Refinería de Amuay a una mayor conversión de residuales; además, de los proyectos para la industrialización de corrientes de refinación en el Centro de Refinación de Paraguaná (CRP), nos damos cuenta de nuestra terrible realidad en manos de gente improvisada al frente del país. Todo es cuento, coba, demagogia; seguimos soñando con sueños de grandeza y ufanandonos de una riqueza bajo los pies, que sólo es retórica, 

En cuanto a  las nuevas refinerías en proyecto estas quedaron en papel y en recursos malgastados:

La Refinería de Cabruta, a ser ubicada en la confluencia de los ríos Apure con El Orinoco, en el estado Guárico. El arranque de esta refinería estaba previsto para el segundo trimestre del año 2011.

La Refinería de Caripito, que PDVSA esperaba estuviese en funcionamiento en el tercer trimestre del año 2009, para procesar 50 mil barriles diarios de crudo del Lago de Guanoco, con el fin de producir asfalto para cubrir la demanda local

La Refinería Batalla de Santa Inés, que estaría ubicada en el estado Barinas, con la finalidad de procesar unos 50 MBD de crudo Mezcla de Guafita (28°API), para satisfacer la demanda regional de combustibles. Esta refinería debía arrancar operaciones a finales del 2010. Para mí, representaría un cierre parcial de la Refinería El Palito, pues como no se han incrementado las reservas de este crudo, implicaría una merma en la carga de alimentación a la Refinería El Palito
 
En otro momento les escribiré acerca de las instalaciones en desuso o desincorporadas, inaprovechadas y perdidas para siempre.

18 julio, 2022

Origenes y evolución de la refinación de petróleo en Venezuela

*Origenes y evolución de la refinación de petróleo en Venezuela*

La pionera de la refinación en Venezuela fue la empresa venezolana Petrolia del Táchira que, en 1882, erigió en su sitio de producción y operaciones en La Alquitrana, cerca de Rubio, estado Táchira, un pequeño alambique de 15 b/d de capacidad para suplir de querosén a las poblaciones vecinas en la cordillera andina. Significativo es el hecho de haber mantenido la Petrolia sus actividades de refinación hasta 1934. Para ese año, la refinación en el país había alcanzado 22.466 b/d. 

En el período 1900-1910 las empresas Val de Travers y New York & Bermúdez Company se establecieron en Pedernales, Delta Amacuro, y Guanoco, estado Sucre, respectivamente, para extraer asfalto de los rezumaderos existentes en estos sitios. Para tales fines, ambas empresas construyeron modestas plantas procesadoras de asfalto que aunque no representaron ni siquiera la tecnología de refinación de la época, tienen el mérito de haber contribuido tempranamente al procesamiento rudimentario de hidrocarburos en el país. 

Al descubrirse el campo Mene Grande (1914) e iniciarse en firme la exploración petrolera, al correr de los años (1917-1939), las empresas concesionarias empezaron a construir pequeñas refinerías para satisfacer primeramente los requerimientos de combustible para sus propias operaciones en la mayoría de los casos y muy pocas plantas para suplir cierto porcentaje del creciente consumo nacional. Para 1939 la refinación en el país llegó a 40.000 b/d.

Los inicios fueron discretos, con el correr de los años se incorporaron nuevas y poderosas operadoras que mejoraron la infraestructura de refinación, a la par que se descubrían y explotaban nuevos pozos petroleros.

07 mayo, 2022

Feliz dia de las madres!!!

 Feliz dia de las madres!!!


Madre:


Un titulo que no se puede adquirir con estudios universitarios, que no se compra con dinero y ni siquiera se obtiene pariendo; porque el titulo de madre es un don especial que ha dado Dios a la mujer para expresar todo su Amor.

En estos tiempos de retos , sea como Doctora o enfermera, maestra, sea como tia o abuela, el don de madre se expresa en amor, sacrificio, abnegacion, compasion.

Quizas se celebra un dia pero a cada minuto y en cualquier lugar del mundo la labor de madre esta siempre consolando algun corazon afligido, levantando al caido, enalteciendo a la raza humana.

A través de las hermosas madres de mi familia, mi esposa, mi mama, mi hermana, mi suegra, mis cuñadas y primas, mis amigas ,expreso mi admiracion y celebro ese don tan especial que nuestro Padre Celestial les ha concedido por su gracia.

" Hay un hijo mas bello que todos en el mundo, y cada madre lo tiene"


Bendiciones de salud y abundancia!

18 abril, 2022

El culto a la muerte

 El culto a la muerte 


Por alguna razón nada buena, gran parte de la humanidad le rinde culto a la muerte.

Si recordamos la vida de Jesús plasmada en los Evangelios, nos daremos cuenta que nuestro Maestro no creía en la muerte, por lo tanto luchó persistentemente en eliminar ese mal pensamiento de sus discípulos y sus seguidores en general.

Cuando Lázaro de Betania estuvo enfermo fue llamado por sus hermanas María y Marta , Jesús respondió:”Esta enfermedad no es para muerte sino para la gloria de Dios”.

Aun así , Jesús se tardo 2 días para atender el llamado.

Al llegar le reclamaron que si hubiese llegado antes, Lázaro no habría muerto, pues yacia en la tumba y entonces declaró:”Yo soy la Resurrección y la Vida.... y todo aquel que cree en mi, no morirá eternamente .”

Seguidamente agradeció al Padre por escucharlo, mandó a quitar la piedra del sepulcro y Lázaro salió caminando ( Juan 11:1-44)

Luego de la ascensión de Jesús, los apóstoles también pudieron resucitar a otros.

La muerte física de Jesús fue comprobada por muchos, 

 y al poco tiempo cientos comprobaron su victoria final ante la muerte; hasta Tomas tuvo que meter sus dedos en las llagas para comprobar que estaba Vivo.

De donde proviene entonces la creencia y el culto a la muerte?

Deberíamos aprovechar estos días de reflexión, y animarnos a resucitar de ese pensamiento que nos mantiene muertos en vida. Deberíamos seguir celebrando la vida de aquellos seres queridos que partieron, en vez de hundirlos en el sepulcro al recordar con tanto afán la fecha de su fallecimiento físico.

La Vida está en nuestro pensamiento y nuestros corazones.

Honrar la Vida, es un mandato de nuestro amado Jesús.

Feliz semana de Resurrección,

de alegria, gozo y paz en nuestros corazones!

  

Bendiciones de salud y abundancia!

Escrito por Carlos Machado.