19 julio, 2022

La refinación

La refinación ha sido un aspecto clave dentro del desarrollo de la industria petrolera, que al inicio de la explotación petrolera en 1854, basó sus expectativas en la búsqueda de fuentes de combustibles para la iluminación que en ese tiempo se hacía con aceites de procedencia animal o vegetal; pero con el pasar de los años se han derivado otros productos para incrementar los derivados extraídos y su rendimiento a tono con el progreso
 
En Venezuela, indica PDVSA que realiza sus operaciones de procesamiento del crudo a través de 6 refinerías: el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), conformado por las Refinerías Amuay y Cardón, en la península de Paraguaná del estado Falcón y Bajo Grande, en el estado Zulia; la Refinería El Palito, en el estado Carabobo; y el Complejo de Refinación Oriente, conformado por las Refinerías Puerto La Cruz y San Roque, en el estado Anzoátegui. Además, indica que opera en 9 refinerías en el resto del mundo, pero prefiero dudar de la información por el estado de los convenios de asociación e incluso por la venta de acciones y activos en algunas de ellas. En verdad, no conozco la situación actual.
 
En el ámbito nacional se tiene a:
 
La Refinería Amuay, que inició sus operaciones en el año 1950. Actualmente posee una capacidad de 645 MBD, y cuenta con 5 unidades de destilación primaria.
 
La Refinería Cardón, que entró en funcionamiento en 1947. Tiene una capacidad de 310 MBD, y cuenta con 4 unidades de destilación primaria.
 
La Refinería Bajo Grande, ubicada en el estado Zulia, que fue inaugurada en 1956. Actualmente posee una capacidad de 16 MBD, y cuenta con 1 unidad de destilación primaria.
 
La Refinería El Palito, ubicada en el estado Carabobo, que inició operaciones en 1960. Posee una unidad de destilación primaria con una capacidad de procesamiento de 140 MBD de crudo mediano. La alimentación proviene de los campos ubicados en la cuenca Barinas-Apure, así como del crudo liviano7 Mesa 30 del oriente del país.
 
La Refinería Puerto La Cruz, que inició operaciones en el año 1950. Hoy día cuenta con tres destiladoras atmosféricas principales con capacidad de procesamiento de 187 MBD.
 
La Refinería San Roque, que entró en funcionamiento en el año 1952 y actualmente procesa 5 MBD de crudo parafinico, siendo la única infraestructura orientada a la producción de parafinas en Venezuela.
 
Este es el parque refinador de Venezuela, no ha cambiado en lo mas mínimo luego del cambio de patrón de refinación post nacionalización de la industria, ni es su adaptación a las exigencias ambientales del mercado en los últimos 20 años, ni en incrementos de capacidad y más bien se ha retrocedido en materia de mantenimiento de su infraestructura.
 
No incluyo a los Mejoradores de Crudo, ultimas iniciativas de capital extranjero, que se terminaron de construir en la primera década de este siglo con la construcción del Complejo Hamaca en Anzoátegui, pues en realidad son instalaciones para mejorar la calidad de los crudos, como extraer el azufre y reducir la viscosidad de los crudos pesados con mezcla de nafta para convertirlos en crudos livianos más comerciales y fáciles de colocar en el mercado internacional.
 
Lo demás, lo que se escucha en la televisión o se lee en la prensa, o se divulga en medios oficiales, son solo proyectos, son *“deseos que no preñan”*, como se dice. Del tan cacareado plan estratégico de Refinación para el período 2005-2012, enmarcado en el Plan Siembra Petrolera 2005-2030, que estimaba la potenciación de la capacidad de procesamiento de crudos pesados y extrapesados en suelo venezolano, gracias a la construcción de 3 nuevas refinerías y al mejoramiento y ampliación de dos de las plantas ya existentes, ha quedado en: solo promesas, demasiado dinero para invertir y la poca capacidad de gestión han dado con el traste con esta ilusión de los nuevos iluminados petroleros.
 
Cuando se oye sobre las adaptaciones que se preveían en la Refinería de Puerto La Cruz y en la Refinería El Palito, y de los proyectos para adecuar la Refinería de Amuay a una mayor conversión de residuales; además, de los proyectos para la industrialización de corrientes de refinación en el Centro de Refinación de Paraguaná (CRP), nos damos cuenta de nuestra terrible realidad en manos de gente improvisada al frente del país. Todo es cuento, coba, demagogia; seguimos soñando con sueños de grandeza y ufanandonos de una riqueza bajo los pies, que sólo es retórica, 

En cuanto a  las nuevas refinerías en proyecto estas quedaron en papel y en recursos malgastados:

La Refinería de Cabruta, a ser ubicada en la confluencia de los ríos Apure con El Orinoco, en el estado Guárico. El arranque de esta refinería estaba previsto para el segundo trimestre del año 2011.

La Refinería de Caripito, que PDVSA esperaba estuviese en funcionamiento en el tercer trimestre del año 2009, para procesar 50 mil barriles diarios de crudo del Lago de Guanoco, con el fin de producir asfalto para cubrir la demanda local

La Refinería Batalla de Santa Inés, que estaría ubicada en el estado Barinas, con la finalidad de procesar unos 50 MBD de crudo Mezcla de Guafita (28°API), para satisfacer la demanda regional de combustibles. Esta refinería debía arrancar operaciones a finales del 2010. Para mí, representaría un cierre parcial de la Refinería El Palito, pues como no se han incrementado las reservas de este crudo, implicaría una merma en la carga de alimentación a la Refinería El Palito
 
En otro momento les escribiré acerca de las instalaciones en desuso o desincorporadas, inaprovechadas y perdidas para siempre.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario