*Origenes y evolución de la refinación de petróleo en Venezuela*
La pionera de la refinación en Venezuela fue la empresa venezolana Petrolia del Táchira que, en 1882, erigió en su sitio de producción y operaciones en La Alquitrana, cerca de Rubio, estado Táchira, un pequeño alambique de 15 b/d de capacidad para suplir de querosén a las poblaciones vecinas en la cordillera andina. Significativo es el hecho de haber mantenido la Petrolia sus actividades de refinación hasta 1934. Para ese año, la refinación en el país había alcanzado 22.466 b/d.
En el período 1900-1910 las empresas Val de Travers y New York & Bermúdez Company se establecieron en Pedernales, Delta Amacuro, y Guanoco, estado Sucre, respectivamente, para extraer asfalto de los rezumaderos existentes en estos sitios. Para tales fines, ambas empresas construyeron modestas plantas procesadoras de asfalto que aunque no representaron ni siquiera la tecnología de refinación de la época, tienen el mérito de haber contribuido tempranamente al procesamiento rudimentario de hidrocarburos en el país.
Al descubrirse el campo Mene Grande (1914) e iniciarse en firme la exploración petrolera, al correr de los años (1917-1939), las empresas concesionarias empezaron a construir pequeñas refinerías para satisfacer primeramente los requerimientos de combustible para sus propias operaciones en la mayoría de los casos y muy pocas plantas para suplir cierto porcentaje del creciente consumo nacional. Para 1939 la refinación en el país llegó a 40.000 b/d.
Los inicios fueron discretos, con el correr de los años se incorporaron nuevas y poderosas operadoras que mejoraron la infraestructura de refinación, a la par que se descubrían y explotaban nuevos pozos petroleros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario